7 empresas que están luchando contra el cambio climático en las ciudades

22/08/2019

Medio Ambiente Demos Vida

¿Sabías que, en 2050, el 70% de la población mundial vivirá en las ciudades? Este incremento de la población urbana, que está teniendo lugar a un ritmo acelerado e irrevocable, hace necesaria una continua adaptación y replanificación de las ciudades para garantizar unos servicios básicos de calidad y unos criterios mínimos de sostenibilidad.

El área de acción principal de los centros urbanos es la lucha por la mitigación del cambio climático, basada en la eficiencia energética, las energías renovables y la movilidad sostenible. Pero, ¿y la adaptación? Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los entornos urbanos ante los efectos del cambio climático, se deben tener en cuenta medidas preventivas que den la mano a la naturaleza y a la biodiversidad como elementos que pueden facilitar esa adaptación.

De esta necesidad de adaptación, nace el proyecto Caja de herramientas para la adaptación al cambio climático de Forética, con el objetivo de mostrar a los ayuntamientos de nuestras ciudades la necesidad de una estrategia de adaptación ante la acción del clima.

De las herramientas propuestas, la cuarta, “Soluciones empresariales” está compuesta por 30 casos de empresas que están contribuyendo, mediante sus productos o servicios, a la mejora de la adaptación de las ciudades en materia climática.

Aquí 7 soluciones empresariales, una por cada sector de acción:

1. Vía Célere – Control de la huella hídrica

La promotora inmobiliaria Vía Célere y la Universidad Autónoma de Madrid han elaborado el primer Observatorio de Sostenibilidad Ambiental de la Edificación Residencial, consiguiendo establecer una metodología que consiga estimar la huella hídrica de una promoción residencial futura. La verdadera ventaja: esos datos nos permiten evaluar cómo se puede optimizar el consumo de agua a la hora de construir una vivienda.

2. Sanitas – Healthy Cities

En 2015, de la mano de Sanitas nace “Healthy Cities”, un proyecto colaborativo entre diferentes empresas que busca promover hábitos de vida saludables entre los empleados de las compañías. Adicionalmente, esta iniciativa pretende crear espacios más sostenibles, accesibles y saludables en las ciudades, precisamente para facilitar que la población urbana viva en un entorno de bienestar que fomente esos buenos hábitos.

3. Everis ingeniería - Adaptation Risk Tool

La Adaptation Risk Tool se trata de un software que funciona como una herramienta para cuantificar el riesgo de sufrir determinados efectos derivados del cambio climático sobre las personas y el medio ambiente. Esto permitirá, a las administraciones y empresas, valorar la vulnerabilidad de los proyectos en cuanto el impacto del cambio climático, y tomar decisiones más eficientes y adaptativas.

4. intu – Criterios de biodiversidad y ecología para el paisajismo

intu, empresa administradora de centros comerciales, cuenta con ecólogos, biólogos y paisajistas encargados del diseño de espacios y zonas verdes en todos sus futuros proyectos, obedeciendo a criterios de biodiversidad y ecología. Además, también hacen una selección de especies, adaptadas a cada entorno. Así, se logra una contribución al incremento de la biodiversidad, una paliación del cambio climático e incluso la regeneración de zonas naturales próximas.

5. Endesa – CitySens

El proyecto CitySens intenta trasladar el conocimiento y la experiencia sobre las “smart cities” a las administraciones locales, ofreciendo soluciones para mejorar la vida de la población urbana, ahorrando energía y minimizando el impacto medioambiental. El objetivo final del proyecto se centra en la transición hacia una ciudad inteligente sostenible. Entre las ventajas que ofrece se encuentran, la movilidad sostenible y la eficiencia energética en los edificios.

Endesa CitySens

6. Red Eléctrica de España - CECOVEL (Centro de Control del Vehículo Eléctrico)

En 2017, CECOVEL, nace como una iniciativa de Red Eléctrica, para el control del impacto de la implantación masiva de vehículos eléctricos en el sistema eléctrico español. El objetivo principal del proyecto es gestionar esa integración de energías renovables en la búsqueda de eficiencia. Mediante una colaboración y participación activa por parte de los principales operadores de movilidad nacionales, el fin último es llegar a un nuevo modelo energético bajo en carbono.

centro de control de vehiculos cecovel

 

7. Nestlé - Sistema de reciclaje único de las cápsulas de café

Uno de los mejores ejemplos de economía circular es el protagonizado por Nestlé, que desde 2011, lleva a cabo un plan de reciclaje integral que permite obtener un compost de calidad a partir de los posos del café. Este servirá como fertilizante para la producción de arroz. Además, el aluminio de las cápsulas, se traslada a plantas de tratamiento, para su refundición y reutilización, convirtiéndose de nuevo en materia prima.

Continúa en nuestro blog Demos vida a un hábitat mejor

LEROY MERLIN - Sede: Av. de la Vega, 2, 28108 Alcobendas, Madrid