Naturación urbana: ¿serán así las ciudades del futuro?

12/09/2017

Demos Vida

 

 

2014. En el centro de Milán, el arquitecto Stefano Boeri construye el "Bosco Verticale", dos rascacielos con de más de dos mil especies vegetales distribuidas en sus fachadas

El proyecto, que ha recibido numerosos premios de arquitectura, persigue la reforestación urbana y todos los beneficios que esta conlleva: incremento de la biodiversidad, eliminación del microclima de la ciudad, menos contaminación, etc.

Las ciudades están creciendo a un ritmo vertiginoso, un contexto en el que la naturación urbana promete ser una respuesta ante la pérdida de espacios verdes. Por ello el “Bosco Verticale” no está solo y es toda una referencia para los diversos proyectos de naturación urbana que ya encontramos a lo largo y ancho del planeta.

 

La ciudad-bosque de Liuzhou

Quizá el ejemplo más llamativo y ambicioso en este campo es la primera ciudad-bosque que el estudio de Boeri comenzará a construir en Liuzhou (China) en 2020. Se trata de un complejo en el que podrán vivir 30.000 personas y que luchará contra la contaminación del país absorbiendo aproximadamente 10.000 toneladas de CO2 y 57 de contaminación cada año, además de producir 900 toneladas de oxígeno.

La nueva ciudad estará conectada con una línea de tren y una carretera exclusivamente para coches eléctricos. Además de mejorar la biodiversidad, funcionará como un aire acondicionado natural bajando la temperatura del aire y será autosuficiente con energía geotérmica y paneles solares.

Todos los inmuebles de Liuzhou Forest City estarán cubiertos de vegetación. Esos bosques verticales estarán formados por más de 40.000 árboles y cerca de un millón de plantas.

A menor escala, pero con el afán de ser replicables, Stefano Boeri inugurará también, en 2018, las 'Torres de Nanjing'. Producirán 60 kilos de oxígeno cada día con sus más de 3.000 árboles y plantas de 23 especies diferentes.

 

LEROY MERLIN - Sede: Av. de la Vega, 2, 28108 Alcobendas, Madrid