Según la Convención sobre Humedales, Ramsar, los humedales son zonas de transición entre los ecosistemas terrestres y los ecosistemas acuáticos y poseen una baja profundidad. Suelen encontrarse en llanuras inundadas cercanas a cursos de agua como ríos o lagunas, que son las que les suministran el líquido. Sin embargo, en ocasiones podemos encontrarnos con humedales aislados en los que el agua les llega por vías subterráneas.
Estos espacios son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir. De hecho, se dice que son una importante reserva de biodiversidad ya que suministran de alimento a muchas especies de peces algunas de ellas migratorias, así como aves, reptiles y mamíferos.
Sus innumerables beneficios desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas… Se trata de uno de los espacios indispensables para la supervivencia humana.
Estos son algunos de los principales humedales de España según Ramsar
Parque Nacional de Doñana
Situado entre las provincias de Huelva y Cadiz, Doñana es el humedal más extenso de la península. Por su privilegiada ubicación geográfica, es un importante paso de cría y residencia en la época invernal para más de 200 000 individuos. Su gran extensión de marismas acoge durante el año más de 300 especies de aves europeas y africanas que pueden observarse en diversidad de excursiones y rutas a través del parque.
Parque Nacional Las Tablas de Daimel
Situado en Castilla la Mancha, Las Tablas de Daimel es uno de los humedales más importantes de la Península Ibérica por la variedad y calidad de la fauna y flora que habitan en ella. En 2009, el uso excesivo de acuíferos llegó a comprometer la vida de este paraíso, pero, logró solucionarse con un trasvase desde el Río Tajo. El agua ha vuelto a brotar y la visita a través de las pasarelas es una de sus grandes atracciones. En invierno, la grulla es la protagonista del Parque y se organizan visitas para avistarlas.
La Laguna de Fuente de Piedra
Ubicada en un paisaje cubierto de campos de olivo y cereal, La Laguna de Fuente de Piedra se abastece gracias a las precipitaciones y las aguas subterráneas. Esto hace que sea un Humedal muy estacional, alternando largos períodos de encharcamiento con otros de sequía. Situada en Málaga, es famosa por albergar la mayor colonia de flamencos de la Península Ibérica. De marzo a julio, los visitantes pueden observar la nidificación de estas aves junto con otras especies como la gaviota reidora y la cigüeñuela.
La Laguna de Gallocanta
Entre las provincias de Teruel y Zaragoza, es la mayor laguna de agua salada de Europa. Por su ubicación a mil metros de altitud, su suministro de agua es principalmente a través de torrentes subterráneos, por lo que su salinidad es muy alta: diez veces superior a la del agua de mar. Esta salinidad impide la presencia de peces en sus aguas, aunque hay un importante número de aves, reptiles y anfibios por los arroyos y las balsas. De hecho, las grullas son protagonistas de este paraje sobre todo en el mes de octubre cuando más de 40.000 procedentes del norte de Europa hacen parada en su migración.
Delta del Ebro
Formado por la desembocadura del río Ebro, el Delta es la zona húmeda más grande de Catalunya. Se trata de un parque natural de primer orden con una riqueza de flora y fauna que lo hacen excepcional. Una de las particularidades de este paraje son los campos de arroz que le dan color y aroma durante todo el año. Durante el mes de septiembre, los visitantes pueden observar la recogida del arroz, muy emblemática del lugar.