- La iniciativa ‘Nature Business Ambition’ -liderada por Forética y compuesta por nueve grandes empresas-, impulsa la ambición, promueve la acción e invita a la construcción de alianzas para contribuir a la recuperación de la naturaleza y la biodiversidad como eje clave para conseguir un planeta “Nature-positive” en 2030
- En la primera edición de la iniciativa se abordará el business case de la gestión empresarial de la naturaleza para visibilizar y catalizar la consideración de los riesgos y oportunidades de la biodiversidad y su relación con el cumplimento de otros objetivos extra-financieros, como los climáticos
- Impulsar la acción empresarial en materia de naturaleza es, junto a la emergencia climática y la desigualdad, uno de los tres grandes retos globales a los que dar respuesta que se incluyen en la hoja de ruta ‘Visión 2050’, lanzada recientemente en el marco del Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible, liderado por Forética
Forética lanza la iniciativa ’Nature Business Ambition’ con el objetivo de impulsar el compromiso empresarial para contribuir a la recuperación de la naturaleza y la biodiversidad como eje clave para conseguir un planeta “Nature-positive” en 2030. La iniciativa ’Nature Business Ambition’ está compuesta por nueve grandes empresas: Accenture, Damm, EDP, Gestamp, LafargeHolcim, Leroy Merlin, Naturgy, Grupo OHLA y Sacyr.
En esta primera edición de la iniciativa, desde Forética se impulsará la ambición, mediante la puesta en valor del compromiso de las empresas participantes, y dando visibilidad de sus acciones para dirigir una llamada a la acción a otras organizaciones, se promoverá la acción, trasladando el business case de la transición para las empresas, las principales tendencias en la materia, así como las herramientas para avanzar hacia un planeta ‘Nature-positive’ en 2030 y se invitará a la construcción de alianzas para contribuir a la recuperación de la naturaleza y la biodiversidad.
Ana Herrero, Directora de Proyectos y Servicios de Forética, afirma: “Según datos de la Comisión Europea, más de la mitad del Producto Interior Bruto (PIB) global depende, directa o indirectamente, de la naturaleza y sus servicios, y está expuesto a los retos derivados de su pérdida. Por tanto, los riesgos de la inacción son cada vez más elevados para las compañías. En este contexto, desde Forética lanzamos la iniciativa ‘Nature Business Ambition’. Sin duda, es el momento de impulsar la acción empresarial en materia de naturaleza, como uno de los tres grandes retos globales que necesitan una respuesta urgente que se incluyen en la hoja de ruta ‘Visión 2050’, lanzada recientemente en el marco del Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible. Todo ello con un enfoque regenerativo que ayude a restaurar y nutrir los sistemas sociales y ambientales de los que depende la actividad empresarial”. En la primera edición de la iniciativa ‘Nature Business Ambition’ se abordará el business case de la gestión empresarial de la naturaleza, con el fin de ayudar a las empresas a conocer el actual y cambiante contexto en materia de políticas públicas y marcos de acción para avanzar hacia un planeta “Nature-positive”, así como en la comprensión de la integración de la naturaleza en la estrategia empresarial como acción clave para la gestión de riesgos y oportunidades y el cumplimento de otros objetivos extra-financieros, como los climáticos.
Elena Ruiz, Manager de la iniciativa ‘Nature Business Ambition’, añade: “Todas las empresas, independientemente del sector al que pertenezcan, están relacionadas con la naturaleza, tanto desde el punto de vista de dependencia como de impacto. Es por ello que una inadecuada gestión del impacto sobre el capital natural puede suponer riesgos operativos, financieros, reputacionales o de mercado para el sector privado. Existen numerosas oportunidades de negocio con la naturaleza vinculadas a la innovación en los productos y servicios, la mitigación y adaptación al cambio climático (a través de las soluciones basadas en la naturaleza), generar nuevos flujos de financiación provenientes de inversiones sostenibles o mejorar la retención y atracción del talento”.