La tradicional barraca valenciana: una vivienda sostenible y eficiente

22/08/2019

Hogar Demos Vida

Antiguamente, la vida en Valencia estaba concentrada en el campo, en el espacio llamado la Huerta, situado en los alrededores de la ciudad. La agricultura y la pesca han sido durante años el motor de Valencia. Las barracas, que hoy forman parte de nuestro patrimonio, antes eran las casas donde los agricultores y pescadores vivían. Estas viviendas estaban hechas por ellos mismos, utilizando materiales locales como la caña y el barro y modelándola a la medida de sus necesidades.

Sin embargo, esa forma de vida de Valencia ha ido cambiando. La vida se ha ido trasladando poco a poco a la ciudad, haciendo que la Huerta quede cada vez más olvidada. Con ello, las construcciones típicas como la Barraca también han ido desapareciendo, cambiándose por edificios y carreteras.

De las pocas Barracas que quedan, prácticamente ninguna funciona como vivienda habitual de sus propietarios. Las comodidades de estas casas para la vida de hoy en día son limitadas, ya que se crearon en un momento determinado de nuestra historia en el que las necesidades eran diferentes a las actuales. ¿Quién querría vivir en una vivienda de cañas y barro, sin comunicación y apartado de los servicios de la ciudad? Pero, ¿quién querría vivir en una vivienda con las últimas tecnologías, en un entorno magnífico, como es la Huerta, y con espacio para disfrutar de una paella los domingos con la familia?

barraca valenciana sostenible

Desde el equipo Azalea UPV nos hicimos estas preguntas, entre otras muchas, queriendo encontrar una solución a la división que sufre Valencia entre la ciudad y la Huerta. Queríamos crear conciencia acerca del problema de la pérdida de nuestro patrimonio y aportar nuestro granito de arena para evitar su desaparición.

Para ello, decidimos desarrollar una propuesta basada en la barraca valenciana para el concurso Solar Decathlon Europe 2019. Esta es una competición estudiantil internacional que busca promover la investigación y el desarrollo de viviendas eficientes y sostenibles que funcionen principalmente con energía solar. La primera edición tuvo lugar en Estados Unidos en el año 2002. Fue en 2010 cuando tuvo lugar la primera edición europea, gracias a la colaboración entre el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Ministerio de Vivienda de España. Tres ediciones más tarde, con el equipo Azalea, la UPV es la primera vez que participa en este evento.

Equipo Azalea

El resultado ha sido la presentación de una vivienda inspirada en la barraca valenciana, en la que cada cambio se ha basado en un profundo respeto hacia la vivienda original. Esta construcción ya era sostenible, ya que estaba construida con materiales locales y tenía un impacto casi nulo en el medioambiente. Para este proyecto se ha querido respetar la tradición, aprovechando todo el conocimiento adquirido a lo largo de los años, y combinándola con la innovación. Nosotros creemos que estos dos conceptos, que a priori parecen no tener nada que ver, pueden ir de la mano para crear algo único.

La forma característica de la vivienda y la distribución interior (zona diáfana y zona de servicios) se han mantenido, preservando así la esencia de la barraca original. Para hacerla más eficiente, se han incluido tecnologías actuales que permiten, entre otras, ser autosuficiente energéticamente y tener una demanda energética casi nula. Se han implementado estrategias pasivas como la buena situación de las ventanas para la creación de corrientes de aire óptimas o el uso de un buen aislante (corcho natural) para toda la vivienda. La vivienda cuenta con una instalación de placas fotovoltaicas e híbridas que permiten generar más energía de la que la casa necesita. Además, la nueva barraca incluye la tecnología necesaria para que la casa sea completamente domótica.

Azalea está hecha enteramente, desde el diseño a la construcción, por el equipo. Después de casi dos años de trabajo, Azalea, más que una casa, es un hogar.

Es hora de revolucionar la forma de vivir. Tecnología, naturaleza, confort, sostenibilidad y tradición unidos un proyecto para lograr unos objetivos comunes: sentir, disfrutar y comprometerse con el mundo.

Azalea es el equipo apoyado por Leroy Merlin al Solar Decathlon Europe 2019, la competición universitaria de mayor prestigio internacional sobre vivienda sostenible. Este equipo, perteneciente a la Universidad Politécnica de Valencia, ha recibido el apoyo de Leroy Merlin para la creación y construcción del proyecto, fruto de más de dos años de trabajo llevado a cabo por 45 estudiantes y recién graduados de la Universidad Politécnica de Valencia, apasionados por la excelencia en el diseño y la eficiencia energética.

 

Continúa en nuestro blog Demos vida a un hábitat mejor

LEROY MERLIN - Sede: Av. de la Vega, 2, 28108 Alcobendas, Madrid